Este proyecto parte de una iniciativa colaborativa de trabajo nacida en el seno de la AEPUM (Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores), y en él participa un consorcio nacional formado por los Programas para Mayores de las Universidades de Alicante, A Coruña, Jaume I de Castellón, Salamanca y Málaga (coordinadora del proyecto).

La temática global en torno a la que gira el proyecto es el aprendizaje de las TIC por las personas mayores. Se fundamenta en 4 líneas prioritarias:

1) Mejora de las técnicas de aprendizaje.

2) Mejora de los contenidos del programa.

3) Fomento de competencias básicas (digitales, sociales, creatividad...).

4) Aumento de la proyección internacional de las instituciones participantes – los Programas Universitarios para Mayores de la UMA, USAL, UPUA, UdC y UJI-, favoreciendo la formación y la colaboración entre ellas.

Un primer objetivo de este proyecto es el de participar y colaborar en esta línea -en la cual destacan aspectos fundamentales del desarrollo social actual en Europa-, por medio del desarrollo de iniciativas como ésta, de estimulación de buenos hábitos, una ciudadanía responsable en una población en envejecimiento, y lucha contra la brecha digital.

Brat1
Brat2
Brat3
Brat4
Brat5
Brat6
Bratis7
Bratis8
finlandia1
finlandia2
finlandia3
finlandia4
finlandia5
finlandia6
finlandia7
finlandia8
home2
hung1
hung2
hung3
hung4
hung5
hung6
Hung7
Hung8
ita1
ita2
ita3
ita4
ita5
ita6
ita7
ita8
Liverpool1
Liverpool2
Liverpool3
Liverpool4
Liverpool5
Liverpool6
Liverpool7
Liverpool8
tallin1
tallin2
tallin3
tallin4
tallin5
tallin6
tallin7
tallin8
01/49 
start stop bwd fwd
 

 

Dentro de este contexto general, nuestro proyecto se centra en los Programas Universitarios para Mayores como agentes de formación fundamentales en el ámbito de las TIC, y en la necesidad de formar y sensibilizar a su profesorado, de manera que su formación en competencias digitales les ayude a favorecer un aprendizaje desde y para las TIC más eficaz y contextualizado con la realidad cotidiana y social de este segmento poblacional.

Este proyecto se concentra, por ello, en la formación  de formadores. Unos formadores que, al amparo de diferentes perspectivas (técnicas de aprendizaje, contenidos, mejora de competencias), han de animar y capacitar en la medida de lo posible a su alumnado mayor para afrontar el reto que las TIC suponen. Por una parte, favoreciendo una actitud crítica en su utilización, y por otro, aplicándolas a su realidad y necesidades. También se orienta, en segundo lugar, a los equipos de dirección de dichos programas. De esta forma se favorece el trabajo conjunto del personal docente y el organizativo de las instituciones participantes.

 

En relación con los resultados y el impacto, se cubren de manera general los siguientes aspectos:

- Aprovechamiento de sinergias nacionales debido a la labor conjunta de diferentes Programas Universitarios para Mayores en el seno de una Asociación a escala nacional como la AEPUM.

- Aprovechamiento de sinergias internacionales, puesto que el consorcio participa de una red de contactos europeos creada de manera colaborativa y que, como centros de acogida y formación, servirá para el intercambio de buenas prácticas y la reflexión en torno al tema del proyecto.

- Aumento de las competencias del personal a cargo de programas y actividades formativas en el ámbito de los adultos y los mayores, siempre en torno a la idea de lucha contra la brecha digital, y tanto desde una perspectiva de contenidos (curriculum), como de técnicas de aprendizaje (organización de la docencia), orientadas hacia el aprendizaje de competencias en el contexto de lo cotidiano.

- Aumento de las competencias del alumnado (como beneficiario secundario), cuya motivación de aprendizaje puede verse acrecentada al poder aplicar lo aprendido en clase y en concordancia con sus gustos, conocimientos previos y bagaje profesional y vital en un contexto de inmersión más consciente y enriquecedor en la Sociedad de la Información.

- Aumento de la implicación de las instituciones participantes en el contexto social y territorial en el que trabajan, una mayor visibilidad, orientada a un aspecto fundamental como es la inclusión digital de los segmentos poblacionales de mayores.